miércoles, 9 de junio de 2010




El Sevilla FC es el club decano de los que habitan la ciudad de Sevilla. Su nacimiento se remonta al 14 de octubre de 1905, aunque distintas teorías anclan sus orígenes a la aún más lejana fecha de 1890. Habrá que dejar pasar un tiempo para que más historiadores se pronuncien sobre esta circunstancia que ha visto la luz en el libro "Primeros pasos del fútbol sevillano: 1890-1915" publicado el pasado octubre y del que es autor el investigador Juan Castro Prieto.

Por su parte en 1907 nace el Sevilla Balompié (amigos béticos en 1907, no nace el Real Betis actual así que no se que centenario queréis celebrar), con indumentaria verde cuyos seguidores, por este motivo, reciben el mote de "pepinos".

En 1909 nace el Betis CF (podríais celebrar un segundo centenario en esta nueva fecha). Hasta ahora se venía sosteniendo la "legendaria" versión de que fue una escisión en el seno del Sevilla FC por la inclusión o no en la plantilla de un jugador de orígenes humildes. Sin embargo quienes intentan sostener esta teoría se enfrentan a un problema: no existe una sola prueba de dicha afirmación.

Por el contrario, en el referido "Primeros pasos del fútbol sevillano: 1890-1915" se mantiene una novedosa tesis soportada documentalmente de que el Betis CF nació de forma independiente y de no de ninguna escisión del Sevilla FC.

Es más, según consta en diversos documentos, en aquellos años el club más poderoso es el Sevilla FC y su rival más encarnizado aunque, sin hacerle sombra, el Sevilla Balompié, pero dada la inexistencia de competiciones oficiales, solían disputarse partidos entre los distintos clubes existentes en la ciudad, siendo los principales, y atendiendo a su antigüedad y potencial deportivo: Sevilla FC, Sevilla Balompié y Betis CF, aunque en ocasiones éste era desplazado por otros clubes tan extintos como él mismo y como el Sevilla Balompié, que fenecieron en septiembre de 1914.

En este libro se documenta que el Sevilla FC reforzaba al débil Betis CF en sus enfrentamientos ante el Sevilla Balompié... lo que desmitifica completamente la versión tan legendaria como irreal que se ha querido transmitir para tener algo a lo que agarrarse ya que no pueden presumir de dificultades iníciales ni de carácter pionero o aventurero del fútbol del que sí gozó para mayor gloria el Sevilla FC. Tampoco pueden hablar de antigüedad, de títulos en aquellos primeros años ni de nada de nada.

Esto se produce así en el lustro que alumbra los años comprendidos entre 1909 y 1914 en los que el Sevilla FC apenas sí encuentra un rival medianamente digno al que medirse como ya le había ocurrido entre 1905 y 1908, en que a veces competían los distintos equipos del propio club.

Historia de Sevilla

Sevilla es el municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía. Ostenta los títulos de "Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Invicta y Mariana Ciudad de Sevilla". Sevilla contaba en 2009 con 703.206 habitantes según el censo de población, siendo la cuarta ciudad de España por población después de Madrid, Barcelona y Valencia. El municipio tiene una extensión de 140,8 km2. El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios e incluye a una población de 1.499.673 habitantes (Padrón Municipal de Habitantes, 2009), ocupando una superficie de 4.500 km2.

Su casco histórico es uno de los más extensos de Europa, con aproximadamente 335 ha, unos tres kilómetros de largo por dos de ancho. Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Giralda, la Catedral, el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro. Algunos de estos monumentos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. El Museo de Bellas Artes de Sevilla es el museo más visitado de Andalucía y la segunda pinacoteca más importante de España.

El Puerto de Sevilla, situado a unos 80 km del océano Atlántico es el único puerto fluvial de España, pues el río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la capital hispalense, estando limitado el tamaño de los barcos que acceden a la ciudad por las condiciones de navegabilidad del río y a una altura máxima de lo que mide el puente de circunvalación V Centenario.

Sevilla dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y ferrocarril, así como de un aeropuerto internacional. Es destacable la presencia histórica de la industria aeronáutica en la ciudad, de los astilleros, así como de la industria militar.

Con ocasión de la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad experimentó un desarrollo urbanístico importante marcado por la edificación de parques y edificios proyectados para dicho evento, como el parque de María Luisa o la plaza de España. La Exposición Universal de 1992 dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronáuticas, especialmente con el acceso ferroviario del AVE a la estación de Santa Justa. Asimismo, en los terrenos liberados de la Expo se han implantado empresas de nuevas tecnologías y centros universitarios.

En la actualidad (2008) se llevan a cabo importantes proyectos en la ciudad, como la Torre Cajasol, el Metropol Parasol de la Encarnación, la ampliación del metro de Sevilla, el proyecto del Puerto Delicias o el Acuario Nuevo Mundo. Algunos de estos proyectos son objeto de polémica debido a su posible impacto visual.

La Universidad de Sevilla, fundada en 1505 y con más de 55.000 estudiantes, está catalogada (2009) como la 2ª universidad de Andalucía después de la Universidad de Granada, la 11ª de España y la 284ª del mundo según los rankings de baremación internacionales, siendo además una de las más grandes de España. Asimismo, la Universidad Pablo de Olavide, ubicada en el colindante municipio de Dos Hermanas, cuenta más de 10.000 estudiantes.